|
|
"Como en el ejercicio sacerdotal, se es perIodista las 24 horas".
--CARLOS M. CASTAÑEDA
Algunos periodistas que trabajaron junto a Carlos M. Castañeda en las salas de redacción hablan del Maestro. Estos artículos
no aparecen en el libro "SER PERIODISTA, LA VIDA Y LEGADO DE CARLOS M. CASTAÑEDA".
|
|
Con la tinta en la sangre
PRIMERA
HORA
Viernes, 11 de octubre de 2002
Por Nelson del Castillo
SIEMPRE fue un
periodista militante, de esos que comparten con sus colegas sin importar la
posición jerárquica que ocupen, de los que se metían a la redacción y al taller
con pasión.
Todavía recuerdo
la primera vez que conversamos. Fue a principios de la década de 1970 en el
rincón que ocupaba el naciente diario El Nuevo Día en la esquina derecha del
edificio Torre de la Reina en Puerta de Tierra.
Era yo un novato
periodista en busca de espacio en los escasos medios de comunicación del país.
Carlos Castañeda me recibió amable y me dispensó tanto tiempo que quedé
sorprendido, tratándose del director de un diario. Al despedirnos, me instó a
regresar un día específico de la próxima semana para que “conversemos más”.
Cuando lo hice,
me recriminó que hubiera esperado en la pequeña antesala del diario. “Cuando
usted venga a verme, pase directamente a mi oficina”, me dijo, y esa
instrucción dio a la joven recepcionista de entonces. “Aquí no nos andamos con
ceremonias”, adujo.
Cuando entré a
trabajar al diario El Imparcial, los encuentros se volvieron infrecuentes,
aunque luego compartíamos en actividades y seminarios de la Asociación de
Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), que comenzaba sus andanzas, y a los que él
asistía para compartir sus conocimientos y prodigar su amistad.
Vendrían otros
encuentros casuales hasta que un día recibí una llamada suya para coordinar una
reunión. Trabajaba yo entonces en la Agencia EFE en el turno de cierre. Y ante
la dificultad de establecer una hora para vernos, quedamos en hacerlo dos días
después. A los pocos minutos me llamó: “¡Oígame, no hay que tener tanta
ceremonia! ¿Por qué no viene usted a El Nuevo Día cuando salga hoy?”, y en eso
quedamos. Cuando entré a su oficina, cerró la puerta y desplegó sobre el
escritorio las páginas de lo que eventualmente sería PRIMERA HORA.
“¿Qué le parece
esto?”, me dijo. “Será un éxito, Carlos”, respondí sin tapujos. “¿Usted cree?”,
insistió y ante mi reiteración, comenzamos a conversar de mis razones para
pensar que el diario tendría acogida. Luego me ofreció ser parte del equipo
fundador. Hablamos un poco y al despedirnos me dijo: “Nos vamos a poner de
acuerdo, porque yo lo quiero tener aquí”.
Me fui feliz, con
la idea de participar en un proyecto periodístico que, por su concepción, yo
estaba convencido de que sería exitoso.
Después vendrían
los días de fraguar el diario y los primeros meses de trabajo y su frase
singular: “¿Qué le parece? ¿Vendemos o no vendemos periódicos?”, y mi respuesta
permanente: “¡Vendemos periódicos!”
Y las bromas a
Pradip Álvarez y a Diego Méndez: “No se pueden quejar, este diario es una
escuela, ¡y hasta les pagamos para que aprendan!”
Y así era, un
aprendizaje constante. Sin duda el mayor legado que ha dejado Carlos Castañeda
a quienes tuvimos oportunidad de acceder a sus conocimientos y tratarlo por
tantos años.
Y es que Carlos
Castañeda, que en la madrugada del jueves murió en la hermosa y nostálgica
Lisboa, la capital de Portugal, siempre fue un periodista de acción.
UN HOMBRE QUE COINCIDIÓ SIEMPRE CON ÉL MISMO
Por Alejandro Gómez
El Nuevo Herald, domingo 19 de agosto de 2006
En el Centro de Convenciones de San Juan de Puerto Rico se celebró la gala anual de la Semana de la Prensa, allí se entregó
el Premio Nacional de Periodismo Puertorriqueño.
Este año, como parte de la celebración del Bicentenario del Periodismo Puertorriqueño se incluyó un reconocimiento al
director fundador de El Nuevo Día, Carlos Castañeda, descrito como una figura emblemática de su profesión y uno de los responsables
de ``construir la zapata del periodismo moderno''.
Esto es rigurosamente cierto. Su papel en el periodismo, no sólo de Puerto Rico, sino también de América Latina, fue de
profundo impacto. Nada quedó igual tras el paso de Carlos Castañeda, que se iba dejando amigos y volvía cada tanto siendo
bien recibido y querido por todos.
Pero además, Castañeda fue uno esos raros casos en que el hombre coincide plenamente con el oficio que ha elegido. Algo
ideal y extraño es que un hombre se realice a través de su trabajo y que éste no sea un simple medio de ganarse la vida.
Carlos fue periodista toda su vida, 24 horas diarias, amó lo que hizo y además dejó en quienes lo trataron un enorme respeto
por este oficio que consiste que reflejar con honestidad y sentido común lo que pasa todos los días.
Integró sus valores, que no eran pocos, en la vida cotidiana y la profesión. Su lealtad y honestidad eran una sola en
ambos campos. Y fue emblemático en una época en que carecemos de ese tipo de figura que es, ante todo, un ejemplo de vida.
Amaba profundamente a Cuba y solía decir que se marchó de allí cuando ya no pudo ser periodista. Eso alcance para medir
la importancia que tenía para el su profesión, con la que, según el mismo, estaba casado.
Este hombre, que ingresó al periodismo grande siendo muy joven, que fue el primero en entrar al Valle de los Caídos que
construían en España los presos políticos de Franco, que cenó en Roma con Sofía Loren una noche en que ambos cumplían años,
que conoció a decenas de presidentes y le dio la mano a un Papa, este hombre que tocó los más altos niveles de su oficio,
fue siempre sencillo, respetuoso con todos y evitó la exposición pública, tan codiciada en estos tiempos.
EL LEGADO DE CASTAÑEDA
Por Sucre Vasques
El Nuevo Herald, Miami, sábado 30 de diciembre de 2006
Era una diversión, y a la vez una profunda cátedra de periodismo, estar en aquellas tardes de El Nuevo Día de la década de
los 70, cuando Carlos M. Castañeda, el Gato para su círculo íntimo, comenzaba la alborada de la nueva edición. Iniciaba, con
avidez, pero sin sobresaltos, con extrema seguridad, el trabajo de forjar, el parto diario de un gran periódico. Temprano,
a prima tarde, llegaban políticos y los columnistas para un repaso con Castañeda de la actualidad. Luego, iniciaba la búsqueda
de su titular de primera página, con los datos de la bitácora informativa, auscultando el cable internacional, o en conversación
a fondo con un reportero, hasta que despertaba, con sus ideas y preguntas, la imaginación del redactor. Cuando ya había agarrado
el titular, lo demás era accesorio. Su idea central de ''vender'' periódico era tener un gran titular de impacto en su portada
del próximo día.
A pesar de su condición de exiliado de la ''revolución'' cubana, tenía una visión amplia del mundo y las ideologías, sin
determinismos cerrados, sin que su íntima tristeza por el destino cubano influyera en su condición de periodista serio, objetivo,
a tal punto que podía compartir párrafos, con políticos socialistas del escenario puertorriqueño. Sin embargo, era intolerante
con la mentira y la insolencia, de forma, estilo y palabra. Era sumamente cortés, pero no entraba en contubernio con la mentira,
la falsedad. Su estilo personal de buscar la verdad era su regla de oro en el periodismo, así como la solidaridad con sus
periodistas, sin importar las ideologías o tendencias políticas. Buscaba siempre el balance, sin escamotear sus profundos
principios democráticos y de respeto a los derechos humanos. Entendía meridianamente la función y el objetivo del gran capital
y lo que debe ser el interés público, sin repudiar o plegarse ante el dinero. Sabía que el capitalismo tiene sus grandes virtudes,
pero que función primordial del periodista era defender el mejor interés de la gente, comenzando con la oferta de un periódico
entretenido, simpático, ágil, dinámico, gráfico. ''El Nuevo Día es un periódico sensacional, pero no sensacionalista'', decía
con orgullo de padre.
Las ideas, la visión de Castañeda de ''ser periodista'' están reseñadas en el libro que lleva ese título y que se ha publicado,
gracias al empeño, tesón y esfuerzo de doña Lillian Castañeda, su esposa de toda la vida, amor de su juventud, paralelo con
el periodismo. Este libro póstumo de Castañeda recopila ideas del maestro, contenidas en conferencias y testimonios de colegas,
amigos y discípulos, con el objetivo de contribuir a la formación de mejores periodistas ''predicando con el buen ejemplo'',
como solía decir cuando escuchaba el canto de ruiseñor de los farsantes, que tratan de usar a los periodistas para sus fines
de conveniencia política o de negocios. Los periodistas profesionales deben ser honestos y amigos de la verdad. ''La honestidad
siempre paga, me ha dado resultado'', decía con gracioso acento cubano el maestro Castañeda.
Castañeda con su proverbial gentileza caribeña escuchaba, tenía amigos, pero su compromiso siempre fue con la verdad y
jamás tranzó o sometió sus ideas ante el imperio de los grandes intereses, aunque siempre se manejaba con un enorme sentido
común, sin caer en la falsa modestia. Mantenía su estilo, clase y distancia.
Los periodistas de oficio, poderosos o humildes, deben honrar, como el sacerdote la sotana y la confianza, como intermediarios
de pasiones, intereses, ideologías, tendencias todas que se estriban en la búsqueda de la felicidad, la concordia y el entendimiento.
El panfletismo, con difraz de periodismo, es otro oficio.
Los medios para ejercer el periodismo pueden ser menos o más modernos, pero el periodista siempre ha de ser una voz, una
luz, para edificar la conciencia. El periodista y la verdad deben componer un matrimonio indisoluble, aun cuando la verdad
social es tan relativa y elástica, no sólo por los intereses, sino por el principio, que se aprende en sicología de la información,
el cual establece que un mismo hecho puede ser visto de maneras tan diferentes como tantos testigos presencien lo ocurrido.
El periodista debe desconfiar de aquellos que pretenden tener el monopolio de la verdad, la misericordia y la justicia. Los
hechos dan forma a la historia, pero la interpretación es libre, siempre sujeta a los intereses de los diferentes sectores
o actores.
El reto más grande que tiene hoy el periodismo es la credibilidad, tan difícil en un mundo presente tan interdependiente,
donde los grandes capitales han descubierto el poder de la información o de la desinformación para proteger sus intereses.
Bien decía Castañeda que en el juego político ''sólo hay un cambio de intereses, o de bancos...'' Por eso, el Gato, como se
le decía cariñosamente en ese pequeño, pero ''gran periódico'' (El Nuevo Día, de San Juan, Puerto Rico), era un huraño civilizado.
Hacía su trabajo con gran acuciosidad y celo, pero desconfiaba de todos, menos de sus cinco o siete reporteros, a quienes
daba total apoyo y credibildad, por encima de los jerarcas del ala gerencial del periódico, que se detenían reverentes en
su oficina, sin intervenir con la redacción, pues Castañeda primero que director era el pastor vigilante, periodista de los
pies a la cabeza.
Hoy hay prensas más grandes, con tintas que se mezclan y dan una imagen que desafían la nitidez del original fotográfico,
pero el gran reto de los reporteros, redactores y editores debe ser el mayor apego posible a la verdad, sin dogmas, sin determinismos,
con seriedad. Hacer periodismo objetivo será cada día más difícil, pero los grandes capitalistas del periodismo deberían entender
que sus ganancias estarán mejor garantizadas por la dignidad, objetividad y seriedad de sus periódicos que por la distorsión
interesada. Siempre, siempre se verá la costura, y ahora más, con esa gran autopista de la información que es la internet,
que permite separar la paja del grano.
Entiendo que estas enseñanzas de Castañeda constituyen un eterno faro de luz, que aún en el devenir de un nuevo periodismo
serán siempre coordenadas esenciales para el ejercio de una profesión que constituye un sacerdocio para mantener viva la verdad
a través de la historia.
© 2006 El Nuevo Herald
EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO
por Mario Alegre Barros
El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico, lunes, 30 de octubre de 2006.
Con la publicación del libro SER PERIODISTA, compendio de conferencias, charlas y reflexiones de Carlos Castañeda, el fenecido
maestro sienta cátedra sobre este quehacer
No es el más antiguo del mundo, pero -para muchos, en especial para quienes bien lo ejercen- sí es el mejor, el más noble,
el más gratificante, el más apasionante. Con esta premisa como faro vivió el periodismo Carlos Castañeda -creador de El Nuevo
Día en 1970 y su director hasta 1990- en una extensa jornada que se prolongó por más de medio siglo y cuya filosofía tiene
casa de tinta y papel en el libro Ser periodista, publicado recientemente por la Fundación Educativa que lleva su nombre y
que ya está en circulación desde la semana pasada en todas las librerías Borders.
La obra fue editada por Luis A. Villares con la colaboración de la Junta Editorial de la Fundación que incluye a Lillian
Castañeda -la viuda del periodista fallecido el 10 de octubre de 2002 mientras se encontraba en Portugal-, Millie, Aileen,
Eddy y Tanya -sus hijos- y Gloria Leal, quien por muchos años fuese la directora de la revista Por Dentro de este diario.
El diseño del libro es obra de José Luis Díaz de Villegas Freyre y Aileen Castañeda, con el prólogo del director de El
Nuevo Día, Luis Alberto Ferré Rangel, quien tendrá a su cargo el rito de presentación el 21 del mes próximo en la Sala de
Facultad de la Universidad del Sagrado Corazón. Todo lo que se recaude por la venta del libro será para nutrir el Fondo de
Becas de la Fundación Carlos M. Castañeda.
"Carlos siempre dijo que algún día ordenaría sus cosas para publicar un libro, pero nunca lo hizo", explica
Lillian. "Decía que tenía que ser algo bueno, pero el tiempo no le alcanzó para eso. La iniciativa de este libro nació
de nosotros, de nuestros hijos, de algunos amigos y de mí, como un tributo a su legado y al amor inmenso con el que vivió
el periodismo. Esta obra es hija de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda"
Castañeda fue periodista 24 horas al día los siete días de la semana de todos los meses de todos los años que vivió a
partir de su sus primeros trabajos a finales de los 40 como productor de un programa de radio en La Habana de su Cuba natal.
Lillian recuerda que durante dos años lloró a su esposo, un tanto distanciada de la realidad, hasta que comprendió que
"ya era momento de dejar de llorar su muerte y sí de celebrar su vida". "Entonces conversé con mis hijos para
ver qué íbamos a hacer para eso. Todos coincidimos en que la gran pasión que lo movía en la vida, además de Dios, la patria
y su familia, fue sin duda alguna el periodismo y la educación", apunta. "Carlos no creía mucho en los premios,
pero sí mucho en la educación; tanto, que calladamente, sin que nadie lo supiera, de su propio bolsillo pagó los estudios
de muchos niños y jóvenes. Decidimos que la mejor manera de honrar su memoria era a través de una fundación que tuviera como
objetivos fundamentales la educación y promover un periodismo de excelencia mediante la otorgación de becas para estudios
en periodismo y la publicación de textos destinados a difundir los conceptos con los que Castañeda vivió el oficio".
Según explica Lillian, el libro tiene tres espacios focales: el primero constituido por un compendio de las conferencias
y charlas más trascendentales que ofreció a lo largo de su carrera; el segundo anclado a los textos que publicó en El Nuevo
Día y, el tercero, a la manera como lo percibieron algunos de sus colegas que compartieron con él en tiempo y espacio, como
los de la llamada "Guerrilla del gato".
Lillian revela que fue arduo el proceso de selección de los textos entre una infinidad de documentos que Castañeda conservó
-no siempre de la manera más ordenada posible- para armar algunas partes del libro. "Pasé muchas horas para descifrar
algunos textos escritos a mano, con su letra tan indescifrable a veces", dice risueña. "También hay temas que se
repiten de una conferencia a otra y Villares se encargó de hacer el proceso de selección y edición. Todo esto comenzó en el
verano del año pasado y en el proceso nos ha dado todo su apoyo Luis Alberto (Ferré Rangel), quien tomó el proyecto como propio,
con un compromiso y un entusiasmo enormes para hacer posible la publicación".
Como colofón, Lillian -quien fue la esposa de Castañeda por 45 años- también hace patente su agradecimiento a Carlos Alberto
Montaner, quien no sólo ofreció su asesoría en el complejo arte de publicar un libro, sino con quien escribió el capítulo
del libro titulado "Recuento a cuatro manos, Carlos M. Castañeda: una vida por y para el periodismo" que de alguna
manera establece el tono de este libro, que es a la vez celebración, homenaje y clase magistral sobre el mejor de los oficios
del mundo.
|
|
|
|
|
CARLOS M. CASTAÑEDA: MEDIA VIDA AL LADO DEL MAESTRO
Treinta años al lado del maestro obligan a comprometerse de por vida con la profesión, con la integridad y el buen gusto
Por Gloria Leal
El Nuevo Herald, viernes 11 de octubre de 2002
Tuve la suerte de conocer a Carlos Castañeda en Puerto Rico el verano de 1970, unos meses antes de terminar mi master en periodismo.
He estado cerca de él en las buenas y en las malas la mitad de mi vida. De él bebí la savia del periodismo moderno, una asignatura
vital que ninguna escuela enseña. Su pasión por esta profesión la he visto en pocas salas de redacción, sus conocimientos
no se leen en ningún libro ni se escuchan en ninguna aula, su compromiso con la verdad no aparece en ningún tratado, sino
en todo lo que lo vi hacer, escribir y decir.
Carlos sabía todo lo que se debe saber de un periódico, desde sus entrañas mecánicas hasta el último resquicio para enganchar
al lector. Sabía, además, más que nadie lo que es la noticia y lo que son los lectores. El periódico que él tocara, cualquier
periódico al que le insuflara su energía, quedaba marcado por la excelencia y el éxito de ventas. He conocido a mucha gente
en esta profesión en distintas partes del mundo, pero jamás me he topado con alguien que supiera tanto de periódicos como
Carlos.
Vivía para los periódicos y se alimentaba de ellos. Carlos era un hombre de luces únicas, de una intuición natural desmedida,
de un instinto por la noticia como pocos. Medía con un olfato especial el alcance del hecho desde una perspectiva global.
Se adelantaba al acontecimiento para poder decir qué investigar hasta llegar a la raíz de la noticia, unía el dato lejano
al dato cercano con agilidad fértil para enlazarlos.
Sus mejores momentos se daban bajo la presión del tiempo, minutos antes de la hora de cierre. Esperaba toda la tarde por
la chispa de su mayor lucidez para encontrar el título que le daría a la primera plana de mañana.
Hace tiempo que Carlos se adelantó a su tiempo. Cuando llegó a Puerto Rico en 1970 con la encomienda de crear un periódico
diferente, lo vio antes de crearlo y lo pensó gráficamente. La foto grande, el gran titular, los espacios blancos. Los tres
conceptos de un diseñador moderno, cosa extraña a un periodista de prensa escrita. Traía en su equipaje los jugosos reportajes
que había escrito en la Bohemia cubana, sus herramientas de reportero estrella y la visualidad gráfica de la revista Life.
Con este material creó El Nuevo Día, un periódico de vanguardia, no sólo por su dinamismo y estética, sino por el alcance
de penetración que prendió en la calle. La acogida del público fue inmediata. En 20 años se consolidó de tal forma que llegó
a los 200 mil ejemplares, dejando atrás toda la competencia posible.
En 1975 lo llamaron del Miami Herald para que ayudara a concebir un periódico en español en esta ciudad. Reunió staff,
diseñó concepto, y nació el periódico que años después fue El Nuevo Herald, a donde llegó como director y editor hace cuatro
años para imprimir su marca, subir su circulación y aumentar las ventas.
Hemos sido muchos los privilegiados que vimos crear a Carlos un periódico de la nada y convertirlo en un maravilloso ejemplar
de venta. Tuve la suerte de estar a su lado en El Nuevo Día por 20 años, en La Prensa de Panamá por dos y en El Nuevo Herald
por cuatro. Saboreaba de cerca su periplo periodístico por Colombia, México, República Dominicana, Argentina, donde dejó sus
“hijos de papel”, como él los llamaba. Disfruté de su energía y su vitalidad, sus cuentos y sus análisis,
sus delirios y juicios, sus sueños y esperanzas, sus triunfos y su gran quimera: hacer un periódico en Cuba libre. Que ya
tenía listo en su cabeza, para el primer día.
Disfruté con muchos compañeros de sus tertulias hasta altas horas de la madrugada, participando de su conocimiento de
la historia, escuchando sus cuentos de los turbulentos gobiernos cubanos, las anécdotas sobre estrellas del deporte y el cine,
los presidentes, ministros, políticos, dictadores, científicos, figuras prominentes con quien tuvo encuentros cercanos, sus
agudos análisis de la economía, la geopolítica, los males sociales, el alma humana.
Carlos nos dejó hace dos semanas para tomarse unas vacaciones de los tres periódicos que atendía en este momento como
asesor, La Prensa de Panamá, El Nuevo Día de San Juan, y El Nuevo Herald de Miami. También preparaba su ponencia de la próxima
reunión de la SIP en Perú y otras encomiendas que se han quedado en el tintero. Se fue a Portugal para ver los castillos;
ya había visitado los de Francia y los de España. Se fue a descansar para llenarse de aire fresco y de nuevas ideas para nuevos
proyectos. Ya tenía pensado el próximo rediseño de El Nuevo Herald.
Es imposible imaginarse a Carlos callado. Es inconcebible pensar que su luz no volverá a iluminar una redacción. Ya no
lo veremos entrar por los pasillos con su paso corto y ligero, su voz penetrante, su chaqueta de medio lado, su carcajada
sonante o su restañar de puño contra la mesa. Ya no oiremos en las reuniones su acostumbrada pregunta diaria, ¿Cuál es el
título?, o su saludo cotidiano ¿Qué hay de nuevo? Carlos se ha ido lejos en un viaje largo desde donde nos estará orientando,
alentando, dirigiendo, iluminando, soplando el título correcto, la mejor foto, la palabra acertada, la verdad escondida.
Jefe de mil batallas y otras tantas tertulias
PRIMERA HORA
11 de
octubre de 2002
Por: Irene Garzón
Fernández
Cuando
los recuerdos son como el vino, mientras más añejos mejores, los amigos nunca
mueren aunque estén ya en otra dimensión.
Conocí a
Carlos Castañeda en 1970. Tenía ante sí el reto de sacar adelante un nuevo
diario. De inmediato hubo química. Quizás por esa vocación de maestro, de
comunicarle a los nuevos pinos la experiencia adquirida en el periodismo. Lo
hacía sin ambages ni posturas, con entusiasmo, con su sonrisa y hablar
característico, con el habano en la boca y la corbata de pajarita en el cuello.
Para
aquel entonces yo trabajaba en la desaparecida oficina de United Press
International (UPI), en San Juan, ubicada en Puerta de Tierra, a unas pocas
cuadras de El Nuevo Día, que estaba en el edificio Torre de la Reina. Al
terminar mi jornada laboral, era parada obligada esa redacción de
“guerrilleros” que comandaba Castañeda. Era una redacción viva, de tertulia, de
cambio de impresiones sin que se abandonara el trabajo. Rafael López Rosas,
Ariel Ortiz Tellechea, Néstor Concepción, que lo aguardan desde hace varios
años para seguir aquellas interesantes polémicas, eran parte de esas tertulias
nocturnas en que no faltaba Ismael Fernández Pacheco, entre otros compañeros.
“Vamos a
vestir el muñeco”. Esa era una de sus frases características para hablar en
sentido figurado de la presentación del diario cada día. Si una portada no le
satisfacía, la desechaba. Defendía el trabajo de las agencias de noticias y
preguntaba siempre “¿qué dicen los wires?”. Inclusive decía que un periódico se
podía hacer con cables.
Hace
cinco años, cuando gestó su último “bebé periodístico”, PRIMERA HORA, recibí
una de sus múltiples enseñanzas en esta profesión en la que nunca se termina de
aprender. Comenzar las historias con una palabra o frase corta, para llamar la
atención del lector.
Recordar
por siempre con alegría, hasta un nuevo encuentro, es el mejor tributo a quien
hizo del periodismo su mística de vida.
CARLOS M. CASTAÑEDA, EL PERIODISMO COMO INCONTENIBLE PASIÓN
por Nelson del Castillo
Primera Hora, San Juan, Puerto Rico, sábado 18 de noviembre de 2006
Fue maestro de generaciones de periodistas y creador de conceptos periodísticos exitosos en el continente americano que le
valieron reconocimiento continental.
Por eso, cuando el 10 de octubre de 2002 inesperadamente la muerte le dio su abrazo eterno en Lisboa, la hermosa capital
portuguesa, donde se hallaba en viaje familiar de recreo, fue un golpe inesperado para todos los que le conocimos.
Porque, a pesar de sus 70 años de edad, Carlos M. Castañeda tenía un dinamismo juvenil impresionante, un entusiasmo por
el periodismo que jamás se extinguía.
Tal era su chispa que sus peculiares frases se celebran todavía hoy en la redacción de PRIMERA HORA entre jóvenes que
recibieron su calor inextinguible, matizado de la broma constante.
"Como aprende usted en este periódico, y hasta le pagamos", bromeaba con algunos de los jóvenes artistas en
la etapa inicial de este diario, que innovó el periodismo puertorriqueño al ser elaborado totalmente en un sistema computarizado.
Ya había revolucionado Carlos Castañeda el diarismo nacional como director fundador de El Nuevo Día, cuyo concepto elaboró
destacando el aspecto fotográfico, para hacer escuela en América, a partir de la influencia que había recibido en su etapa
de subdirector de la reconocida revista estadounidense Life en español.
Las anécdotas en torno a este innovador periodista no parecen extinguirse jamás entre aquellos que tuvieron algún contacto
con su creadora vida profesional. Otros las repiten de haberlas escuchado de algunos colegas veteranos, pero hasta ahora su
sapiencia había quedado relegada a las páginas de las publicaciones en que escribió, en el espacio etéreo que acogió sus palabras
en múltiples foros y conferencias en torno a lo que consideraba "un sacerdocio".
Por eso, la salida a la luz del libro "Ser periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda", publicado por
la fundación educativa que perpetúa su nombre bajo la supervisión editorial del experimentado periodista Luis A. Villares,
adquiere una importancia particular porque pone en manos de los interesados en esta profesión.
Prologado por el periodista Luis Alberto Ferré Rangel, director del diario El Nuevo Día, este libro, con un pulcro diseño
de José Luis Díaz de Villegas Freyre y Aileen Castañeda, contiene un "recuento a cuatro manos" elaborado por Lillian
Castañeda, su esposa por 45 años, y el escritor Carlos Alberto Montaner; una interpretación del "nuevo periodismo en
Puerto Rico" del escritor Edgardo Rodríguez Juliá, y tres versiones por igual número de colegas suyos –Carmen
Dolores Hernández, Sucre Vásquez y Saúl Pérez Lozano–, quienes recibieron su hálito inspirador.
Cierra "Ser periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda", que ya se encuentra disponible en las librerías
nacionales, con "Lecciones de primera mano" elaboradas, entre otros, por Wilda Rodríguez, Rubén Arrieta, Chu García,
Héctor J. Héreter, Rafael Vega Curry, Gloria Leal, Gerardo Reyes y Jaime Correas, así como una serie de anécdotas contadas
por viejos amigos suyos como José Luis Díaz de Villegas, Gary Neeleman, Roberto Eisenmann y Jorge Salazar-Carrillo.
La presentación de este volumen, que resume medio siglo de vida dedicada al periodismo, la realizará, a las 6:30 de la
tarde del martes de la semana próxima, Luis Alberto Ferré Rangel en la sala de facultad de la Universidad del Sagrado Corazón,
en Santurce.
Tal fue la pasión de Carlos Mauricio Castañeda por el periodismo que, en 1997, anticipaba que "si creyera en la reencarnación,
si volviera a nacer mañana, volvería a ser periodista".
EL PERIODISTA ANTE TODO, EL AMIGO DE SIEMPRE por
Marcelino Álvarez Pi El Nuevo Herald, 15 de octubre de 2002
¡Se
nos fue Carlitos! El compañero, el amigo de siempre. Hace 60
años nos conocimos en las aulas de 2do.... 3er. grado del colegio De La Salle
del Vedado en La Habana. Desde entonces y por su cuenta aprendió mecanografía.
Para él, el teclado de la máquina de escribir era como música celestial.
Fundamos un periodiquito de 4 ó 6 páginas que imprimíamos en mimeógrafo y del
cual publicábamos 20 ó 30 ejemplares para repartir entre los compañeros de
aula. Ya en Bachillerato, como miembros de la Academia Literaria José María
Heredia, publicamos, él como presidente, una revistica un poco más
``profesional'' .... El Brocal. En Carlos el periodismo era más que una
vocación, más que un sacerdocio, era su vida entera, una obsesión, un absoluto.
Puedo decir que el periodista más periodista que Cuba ha producido. Grande
entre los grandes a la par y en primera fila junto a los Pepín Rivero, Sergio
Carbó y Ramón Vasconcelos. Quizá el primero entre los iguales.
Carlos
se fue como dice la canción....``sin decir adiós''.
Teníamos una cita pendiente para almorzar.... me quedaré esperando. Si en el
más allá existen buenos restaurantes allá nos reservará una mesa para todos sus
compañeros de aula, con sus espejuelos de aro y su corbatica de lazo, su voz un
poco estridente y su amplia y abierta sonrisa. Sus amigos y compañeros del
curso de Bachillerato De La Salle 1949 (Vedado) nos hemos quedado sin el
hermano fiel. Carlos se fue de paseo y no regresará, quizá si es una manera
suave de morir, como en un sueño, una fantasía que se cumple entre castillos
medievales y bajo las nubes de una Europa romántica. Aquí no regresará, pero
allá donde él está nos espera, nos veremos y todos caminaremos por la calles
del Vedado bajo la acogedora sombra de los árboles que bordean sus aceras.
Carlos M. el de la sonrisa eterna, la camisita y corbata azul y el pantalon de
kaki. Así te recuerdo yo, con el uniforme del colegio, planeando el próximo
periodiquito de cuatro páginas.
Marcelino
Alvarez Pi, Miami
Próxima página
|
|
|
|
|
La siguiente crónica-obituario, publicada el 11 de octubre de 2002 en El Nuevo Herald, a raíz de la muerte de Castañeda, es
un recuento de su vida y recoge las reacciones de amigos y colegas, así como también las de algunos protagonisas de las noticias
que él publicaba en los periódicos que dirigió.
CARLOS M. CASTAÑEDA, PERIODISTA EJEMPLAR
Pablo Alfonso y Andrés Reynaldo
El Nuevo Herald
El periodista cubano Carlos M. Castañeda, editor emérito de El Nuevo Herald, maestro de tres generaciones y figura
legendaria de la prensa iberoamericana, murió ayer en Lisboa, Portugal. Tenía 70 años.
Fue mucho más que un colega. Fue mi maestro y mi amigo'', comentó Alberto Ibargüen, presidente de la junta directiva
de The Miami Herald Publishing Company.
Su repentina muerte conmocionó a familiares, amigos y colegas que hasta hace apenas unos días compartían el tesoro
de su jovial y enérgica presencia. Para sus compañeros de El Nuevo Herald y The Miami Herald significa la pérdida de una fuerza
inspiradora y rectora cuyas generosidad, erudición y pasión periodística imponían el más familiar y estricto respeto.
La vida de Carlos estuvo regida por la fe, el periodismo, la familia y su inagotable amor por Cuba'', dijo Humberto
Castelló, director de El Nuevo Herald. ``Ha sido mi faro y modelo por muchos años. Ahora será como esa mágica luz que ilumina
más cuando se apaga: la luz del pensamiento. Su mejor legado es transmitirnos su pasión por la vida y tener la convicción
de que nuestros principios sean justos para ser inflexibles con ellos''.
Para Ibargüen Castañeda fue uno de los periodistas más influyentes de América Latina en los últimos 50 años. Precisó
que su legado permanecerá vivo durante mucho tiempo en los corazones de sus colegas en la región, especialmente entre los
de El Nuevo Herald y El Nuevo Día.
No tengo palabras para expresar lo que esto significa para mí'', dijo Ibargüen. ``Eramos amigos antes que le pidiera
hacerse cargo de El Nuevo Herald, y fuimos grandes amigos mientras trabajamos juntos''.
Trabajador infatigable y perfeccionista, la influencia profesional de Castañeda se extendió por cuatro décadas a lo
largo y ancho de las Américas.
Carlos era un genio periodístico. Creo que el periodista más importante de América Latina, adelantado a su época'',
dijo José Luis Díaz de Villegas, pintor y diseñador gráfico que trabajó con Castañeda por más de dos décadas en Puerto Rico.
Castañeda fue uno de los creadores del concepto inicial de El Nuevo Herald (entonces llamado El Herald) que salió
a la calle en 1976 como un suplemento en español de The Miami Herald. Veintitrés años después tomaría la dirección del periódico
hasta finales del 2001, afirmando su posición como principal medio de prensa hispano de Estados Unidos.
Ibargüen indicó que en 1998 acudió a Castañeda para conseguir que El Nuevo Herald adquiriera un perfil diferente a
The Miami Herald.
Me dijo que ya había alcanzado todas sus metas, menos una: fundar un periódico en una Cuba democrática'', recordó
Ibargüen. 'Yo le respondí: `Hay otra meta que yo te ofrezco: crear un periódico en español en Miami con absoluto control sobre
su dirección que no fuera a confundirse con The Miami Herald' ''.
Aceptado el reto, Castañeda le dio en pocos meses una inconfundible identidad a El Nuevo Herald, uno de los pocos
periódicos nacionales que mantiene un estable ritmo de crecimiento. En su haber traía una historia de éxito en Puerto Rico,
donde creó El Nuevo Día y lo dirigió de 1970 a 1990. Bajo su tutela, ese diario se convirtió en un gigante con ganancias multimillonarias
y una intachable autoridad moral en la compleja sociedad puertorriqueña.
Carlos sabía de todo lo que se debe saber de un periódico, desde sus entrañas mecánicas hasta el último resquicio
para enganchar al lector. Sabía mejor que nadie lo que es noticia y lo que engancha a un lector. Sus marcas de fábrica fueron
la excelencia y el éxito de ventas'', comentó Gloria Leal, directora asociada de El Nuevo Herald, quien ha trabajado a su
lado por 30 años en El Nuevo Día, La Prensa de Panamá y este periódico.
Luis Alberto Ferré, director de El Nuevo Día, rememoró los días de su infancia en que visitaba la redacción del diario,
propiedad de su familia. Entonces quedaba maravillado ante Castañeda, sentado en su atiborrado despacho, entre reglas, fotografías,
lápices y legajos, siempre envuelto en el humo de su sempiterno tabaco.
Imágenes que se fueron quedando en mí y nutriendo el interés de ese mundo fabuloso de las fotos, la producción, la
tinta y el dinamismo. . . Para él, un día noticioso era un espectáculo de crear la criatura, de armar el muñeco. Y con esa
pasión e ilusión de niño hacía un periódico''.
Carlos M. Castañeda Angulo nació en La Habana, el 8 de febrero de 1932, en una familia de clase media. De muy pequeño,
solía hacer periódicos manuscritos en grandes libros de contabilidad. A los 14 años, comenzó a informar sobre los juegos de
béisbol y baloncesto para el vespertino Avance y el semanario Cuba Deportiva. Un año después escribía cada lunes una columna
sobre temas generales en el diario Alerta. A su vez, conseguía mantener año tras año un primer expediente como alumno del
Colegio La Salle.
Cuando matricula periodismo en la Universidad de La Habana, en 1949, ya es una figura conocida en los medios habaneros,
con una participación diaria como comentarista deportivo en el programa radial La Voz del Aire. Durante esa época universitaria
trabajará también en el periódico El Mundo y en el programa televisivo El Mundo en Televisión. En 1954, vendrá con una beca
de un año a la escuela de periodismo de la Universidad de Missouri.
Cuando regresó graduado, siguió en El Mundo. . .'', dijo Luis Botifoll, entonces director de ese diario. ``Como periodista
es algo extraordinario. Los hechos lo han demostrado. Su ejecutoria es su mejor referencia''.
La turbulencia política de la década de los 50 es el marco en que Castañeda se forja como una voz independiente, progresista
y veraz. En 1954 entra en Bohemia, una revista semanal que cobijó a los mejores periodistas y escritores de aquel tiempo y
tuvo una decisiva influencia en la vida de la nación.
El veterano periodista Agustín Tamargo lo recuerda como un ''redactor estrella'', con su impecable lazo y su inconfundible
e invariable estilo.
"Un maestro absoluto", comentó Tamargo. "Uno de los gigantes del periodismo desde el punto de vista técnico, profesional".
Al triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959, Castañeda es ya un consumado periodista, famoso por la agudeza
y originalidad de sus reportajes, galardonado dos veces con el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez. En ese
momento, Bohemia lo designa para cubrir las actividades de Castro.
''Ambos fuimos juntos en el primer viaje que hizo Fidel a Estados Unidos: Carlos como reportero y yo como funcionario'',
dijo el analista político Ernesto Betancourt, quien fuera su condiscípulo universitario. ``Creo que es uno de los primeros
periodistas cubanos de su generación. Ninguno ha tenido un éxito tan grande en ese sentido, de repercusión internacional''.
Tras su salida al exilio en 1960, Castañeda se incorporó al equipo de Bohemia Libre, en Nueva York. Por tres años
fue su corresponsal en Washington, D.C., y América Latina. A partir de 1964 ocupó diferentes posiciones en la revista Life
en Español, llegando a ser nombrado subdirector.
En 1970, el empresario puertorriqueño Antonio Luis Ferré contrató a Castañeda para fundar El Nuevo Día, en San Juan.
Hasta entonces, la publicación se editaba en la ciudad de Ponce como El Día. En unos pocos años, el periódico se impuso con
un concepto de ''revista diaria'', visualmente atractiva, con excelente material fotográfico, y artículos concisos y bien
editados.
Con magistral discreción y mano firme, Castañeda construyó un periódico moderno, independiente, económicamente exitoso
y con una sorprendente capacidad para velar por los intereses ciudadanos. Una de sus características fue abrir las páginas
editoriales a todo el espectro político y a la intelligentsia puertorriqueña.
En su despacho, después del cierre, podía encontrarse en amena charla lo mismo a anexionistas, independentistas o
estadolibristas, debatiendo civilizadamente los asuntos de la isla.
Rubén Berríos, presidente del Partido Independentista de Puerto Rico, calificó a Castañeda como un buen amigo, un
ser humano excepcional, periodista extraordinario y, más que todo, ``un patriota antillano a carta cabal''.
''Para Carlos, como para Martí, no había mar entre Cuba, Quisqueya y Puerto Rico'', dijo Berríos.
El éxito alcanzado por Castañeda en El Nuevo Día tuvo una notable repercusión en América Latina y Estados Unidos.
Desde 1974 asesoró y contribuyó a crear más de una veintena de importantes diarios. La muerte lo sorprendió cuando todavía
aportaba su experiencia a varios proyectos periodísticos.
Su compromiso con los valores democráticos y, en particular, el de la libre expresión, lo llevó a participar activamente
en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Fue un miembro prominente del Comité por la Libertad de Prensa de esta organización,
dedicado a denunciar la censura en la región.
''Carlos fue apasionado en su defensa de la prensa, a la que vio como el instrumento perfecto de la democracia y el
intercambio de ideas'', indicó Julio E. Muñoz, director ejecutivo de la SIP.
En su larga y fructífera trayectoria, Castañeda acumuló honores de las principales organizaciones de prensa. Asimismo
condujo seminarios y ofreció conferencias en instituciones de Estados Unidos, América Latina y Europa.
Su cotidiana dedicación a las tareas de la redacción estaba ligada a su visión cristiana del trabajo y la sociedad,
así como a su inclaudicable voluntad de servicio.
''Puedo decir que es amigo, servidor de la iglesia, de fuertes convicciones religiosas. Alguien siempre dispuesto
a servir las causas nobles'', comentó monseñor Emilio Vallina, párroco de la Iglesia San Juan Bosco, en Miami.
A pesar de su ajetreado quehacer, Castañeda fue un abnegado padre de familia y un amigo atento, que atraía por igual
la compañía de dignatarios y artistas, de eminentes escritores y bisoños estudiantes de periodismo, de políticos renombrados
y lectores anónimos.
''Para mí ha sido una noticia demoledora. Era un hombre entusiasta y emprendedor, muy sabio en lo que hacía: un periodista
mayor'', indicó desde Londres el escritor Guillermo Cabrera Infante.
Viajero incansable, dotado de una curiosidad sin fronteras, Castañeda enfermó súbitamente el domingo en Lisboa, donde
estaba de vacaciones con su esposa Lillian García y su hija Aileen. Ingresado de urgencia en el Hospital da CUF-Descobertas,
poco después se le presentó un cuadro clínico irreversible. Falleció el jueves a las 5:15 a.m.
Le sobreviven, además, sus hijos Millie, Eddie y Tanya, nietos y sobrinos.
Hoy viernes habrá una misa de cuerpo presente en Lisboa. Todavía al cierre de esta edición no se había determinado
el lugar de su sepelio. El sábado 19 de octubre a las 11 a.m. se oficiará una misa de recordación en la Iglesia de San Juan
Bosco, 1301 W Flagler St.
(11 de octubre de 2002)
| | |