|
|
En esta página verá reseña y fotos de dos actividades: El foro RADIOGRAFÍA LATINOAMERICANA: LA LIBERTAD
DE PRENSA Y LA DEMORACIA, celebrado en Miami el 30 de octubre y la CHARLA SOBRE EL LIBRO SER PERIODISTA celebrada el 8 de
septiembre en Puerto Rico.
Actividades en Miami
Foro Radiografía latinoamericana: la libertad de prensa y la democracia
El 30 de octubre la Fundación Educativa
Carlos M. Castañeda auspició el foro Radiografía latinoamericana: la libertad de prensa y la democracia en
la sede la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Miami, con la
colaboracíón de Herencia Cultural Cubana, la Editorial Cubana Luis J.Botifoll y
la Asociación Nacional de Educadores Cubano-Americanos (NACAE).
Lillian Castañeda dio la bienvenida y
tras referirse a la obra de la FECMC y al legado de Carlos M. Castañeda,
presentó a los panelistas.
Julio Muñoz, Director Ejecutivo de la
SIP, Ricardo Trotti, Director del Instituto de Prensa y de Libertad de Prensa
de la SIP, Rissig Licha, Presidente y
principal funcionario ejecutivo de 360 Strategy Mix y Carlos Alberto Montaner,
periodista, escritor y comentarista político examinaron el estado actual de la
libertad de expresión en América Latina y la relación que existe entre esa
libertad y la democracia.
Julio
Muñoz habló sobre la labor de Carlos M. Castañeda
con la SIP en su Centro Técnico y en defensa de la libertad de expresión,
recorriendo el continente de punta a punta. Muñoz indicó que una de las peleas
más importantes de la SIP ha sido la lucha contra la colegiatura obligatoria de
los periodistas. La SIP dice que la
colegiatura debe ser absolutamente voluntaria: ”es una invención de los
gobiernos para controlar la profesión…el hombre tiene derecho a escribir y
nadie debe impedirle el acceso a los
medios a los que no tengan una licencia oficial.”
También explicó que existen varios tipos
de censura, la tradicional que practicaban los militares en las década de los
70 y 80, poniendo una cruz roja sobe la noticia, pero que luego han surgido censuras más
subliminales como el control del papel y la publicidad que los gobiernos le
retiran a los medios que lo critican. Hemos llegado hasta la máxima censura en
la que se mata al mensajero: 13 periodistas asesinados en lo que va de año.
Rissig Licha
advirtió que tenemos que ver más allá de los periódicos y se
refirió a las limitaciones que le imponen los
gobiernos a los contenidos comerciales, poniendo en peligro las
libertades individuales. La legislación
en América Latina, según Licha, va más allá de las restricciones a los
periodistas y a los periódicos y abarcan los contenidos de televisión y los
productos y servicios comerciales, limitando el acceso a la diversidad y
afectando el pluralismo y el derecho del individuo a ver, comer y hacer lo que
desea. “Esto está ocurriendo en países
donde supuestamente hay democracia…no por el hecho de que haya elecciones hay
democracia.”
Ricardo
Trotti, se refirió a la falta de transparencia de
los gobiernos alrededor del mundo y a la
necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a la información pública
para construir y conservar la democracia. “Cada vez se incentiva más la cultura
del secreto. Hoy en día, los gobiernos,
están determinados a no informar con la excusa de la seguridad nacional.” Trotti
dio ejemplos de varios países donde no solo se está clasificando la
información, sino que se está manipulando. “Esto está sucediendo no solo en los
países dictatoriales, sino también en las democracias como Estados Unidos y
Costa Rica.”
Carlos
Alberto Montaner tocó el tema de la
psicopatología de los censores, caudillos narcisistas e inmaduros que carecen
de tolerancia a la crítica y sienten placer inspirando terror. Explicó por qué
hay gobernantes que requieren del aplauso absoluto del sociedad y por qué
necesitan silenciar a los que tienen opiniones diferentes. Estos caudillos
dictatoriales necesitan que los adoren y tener la razón siempre. Maniáticos del
control tiránico, sienten un íntimo desprecio por los demás, pues solo ellos
tienen el talento para dirigir, lo que los lleva a tratar de aislar a la
sociedad para que no se exponga a los juicios negativos sobre su persona- “Es importante identificar a los narcisistas
autoritarios antes de que lleguen a posiciones en que pudieran hacernos daño
creando instituciones que impidan el triunfo de esos perturbados.”
Una vez terminadas las ponencias de los
panelistas, Lillian Castañeda leyó
los mensajes de dos jóvenes periodistas cubanos que trabajan en medios
oficiales en Cuba a los que había invitado a participar en este foro por
mensaje de Facebook. Garantizado su anonimato, los jóvenes expresaron
libremente su opinión sobre la libertad de expresión y la censura en Cuba. Uno
de ellos explica que “como aquí el sistema se basa en un solo partido y en la
economía socialista planificada, la prensa no solo se está haciendo vocera del
sistema sino también del gobierno. Y como somos una dictadura, sabemos lo que
se puede decir y o que no se debe decir y preferimos no perder el tiempo en
escribir algo que luego no se va a publicar.
Aquí no existe la prensa alternativa …es tanto el control que ningún
individuo puede imprimir ni un volante y distribuirlo. Hay una sola voz, la del
gobierno.”
|
Joachim de Posada |
El otro periodista afirma: En Cuba no hay libertad de prensa ni
libertad de expresión:” El artículo 53 de la Constitución es muy claro
cuando reconoce libertad de prensa y palabra de acuerdo a
los fines de la sociedad socialista, solo que esos fines los decide una cúpula alejada de manera total de los intereses de la gran mayoría.”
|
Prof. Alvarado de FIU |
Se abrieron los micrófonos al público y se entabló un animado
intercambio de opiniones con los panelistas en el que participaron, entre
otros, la abogada y comentarista política Marilí Cancio y los Profesores de FIU
Jorge Salazar Carrillo, Leonardo Ferreira y Alejandro Alvarado.
El público tuvo la oportunidad de compartir con los penalistas durante la recepción.
Si presiona
el enlace que aparece más abajo podrá ver una galería de fotos de esta actividad.
HAGA
CLIC EN ESTOS ENLACES PARA VER LOS VIDEOS DEL FORO
Presentación: LILLIAN CASTAÑEDA
Ponencia: JULIO MUÑOZ
Ponencia: RISSIG LICHA
Ponencia: RICARDO TROTTI
Ponencia: CARLOS ALBERTO MONTANER
Preguntas y comentarios del público
GALERÍA DE FOTOS
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
Actividades en Puerto Rico
|
|
Charla sobre el libro SER PERIODISTA LA
VIDA Y LEGADO DE CARLOS M. CASTAÑEDA
El domingo 8 de septiembre la
Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) y la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda (FECMC) presentaron una charla sobre el libro Ser
periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda, en la sede de la FLMM en Trujillo
Alto. La poeta Elsa Tió y la veterana periodista Wilda Rodriguez recordaron sus experiencias con Castañeda y coincidieron
en que la visión de Castañeda sobre el periodismo está tan vigente hoy como entonces.
"Tener en estos momentos la voz del maestro en un libro como este es bien pertinente
a un periodismo actual que está en entredicho", afirmó Wilda Rodríguez.
El director del archivo de la FLMM, Julio Quirós dio la bienvenida y presentó
a los conferenciantes. Se refirió a lo apropiado de tener una discusión sobre periodismo en la casa de los Muñoz, ya
que tanto Don Luis como su padre practicaron en algún momento la profesión y tanto ellos como Doña Inés creían en el poder
de la palabra.
Lillian Castañeda, presidente de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda
habló sobre la razón de ser la obra de la FECMC y comentó sobre la relación que tuvo Castañeda con Don Luis y Doña Inés.
Wilda Rodríguez, veterana periodista quien trabajó junto a Castañeda desde los inicios de El
Nuevo Día y escribió uno de los capítulos del libro Ser periodista, nos dice que Carlos Castañeda
se hizo inmortal siendo maestro. "Vengo a honrar a mi maestro...Carlos sabía que tenía la responsabilidad de ser maestro y
te repetía las lecciones en muchas formas pero siempre en oraciones
cortas como sentencias: --Escribe
siempre para primera plana. --Usa
siempre la imaginación. No
te salgas de los hechos, pero
piensa como capturar al lector. --Fíjate
siempre en los detalles...y úsalos. --El
periodista tiene que tener ideología. Lo que no puede hacer es imponerla. Y tiene que saber dejarla a un lado
por la verdad." "Cuando lean el libro," continúa Wilda, "y las anécdotas que aparecen
en él, se darán cuenta de lo que les digo. Todos los que narran sus vivencias con Carlos recuerdan sus lecciones como
las describo: al grano. Usaba la técnica del periodista para imprimir mensajes precisos y concisos a sus alumnos. Su
discurso de cátedra era identificable del resto de sus conversaciones." La veterana periodista opina que "este libro debe ser lectura obligada en todas las escuelas de periodismo.
Aunque quizás la envidia y la insidia, la mezquindad, lo impidan como impide muchas veces que se le reconozca toda su aportación
al periodismo puertorriqueño."
La poeta Elsa Tió
resaltó el apoyo que Castañeda le dio a la cultura y cómo abrió las páginas de
El Nuevo Día a los exponentes de las diversas manifestaciones culturales del
país. "Era una tribuna abierta, viva".
"La palabra
como seducción, como experiencia, como aliento de vida es lo que va a
determinar la vida de Carlos Castañeda" expresa Elsa Tió, y continúa,
"Decía mi padre Salvador Tió que la palabra es el retrato de una
idea. Pues esa capacidad en grado sumo la tenía intuitivamente, Carlos
Castañeda. Su oído era una especie de cámara que retrataba las
palabras desde todos los ángulos, conocía sus espacios, su
cadencia, sus giros. Hasta por los sonidos veía sus
imágenes..." Elsa asegura que Castañeda no
concebía un reportaje en que las palabras y la imagen estuvieran
divorciadas, debían ir acompañadas del del dibujo, de la caricatura... unido a
un sentido del espacio, al diseño apropiado de las letras. "Sabía
seducir con esos elementos," añade. "Castañeda arrojaba su red de
papel tinta, e imágenes, para pescar al lector con la
carnada de las palabras. De ahí su éxito. Su visión amena, divertida
de las letras lograron hacer que un periódico de tan solo 5 mil
ejemplares, se convirtiera en un periódico de masas.”
A
continuación de la presentación
de Elsa y Wilda y el intercambio de preguntas y comentarios con el público, todos se trasladaron a la terraza donde disfrutaron
de amena conversación y buen
vino.
|
|
|
|
|
|
|
|
| |