|
 |
ACTIVIDADES EN PUERTO RICO
SEMANA DE LA PRENSA

Foro:
La foto como narradora de la noticia – el legado de Carlos M. Castañeda al fotoperiodismo

|
Varias generaciones de colegas de END que celebraron el legado de CMC en este histórico evento. |
El viernes 31 de agosto se celebró un foro sobre
Carlos M. Castañeda y su contribución al desarrollo del fotoperiodismo en Puerto Rico. El foro estuvo a cargo de la
veterana periodista Gloria Leal y el laureado fotoperiodista Gary Williams, quienes colaboraron estrechamente con Castañeda
desde los primeros años de El Nuevo Día. Lillian Castañeda, presidente de la FECMC hizo un beve resumen de la vida y los logros de Castañeda
que se pudieran resumir así: Abrió las páginas
de El Nuevo Día a
intelectuales y pensadores de todos los matices políticos. Creó el concepto del periódico
sin
pases. Utilizó innovadores
conceptos de
diseño, con fotos de gran tamaño, profusión de ilustraciones y
caricaturas. Elevó el rango
de los
fotógrafos--fotoperiodistas-- equiparándolos en importancia y sueldo con los
periodistas de la palabra escrita. Prohibió la
eliminación de los artículos, preposiciones y conjunciones en los titulares y les impartió un mayor impacto.Transformó el concepto de las
“páginas de la mujer” y creó el concepto de la sección Por dentro que desde un principio dirigió Gloria Leal. Eliminó la publicación diaria de
editoriales. El Nuevo Día publicaría un editorial solo cuando los hechos
lo ameritaran. Pero lo más importante es que
logró
inspirarle a los periodistas que trabajaron con él su misma pasión por la
excelencia. También habló de la misión de a FECMC y del libro Ser periodista.

Gloria Leal, una de las personas
que mejor conoció a Castañeda, dijo que fue un gran periodista, un revolucionario innovador, maestro de dos generaciones en
varios países, y un conversador excesivo y obsesivo a quien le gustaban mucho las palabras y que usaba palabras para explicar,
historiar, contar, recordar, reflexionar, discutir, describir y hablar durante horas y horas, sin cansarse. Sin embargo, según
Gloria, ese gran tejedor de palabras tuvo la visión de comprender la importancia de una foto para sustituir mil palabras,
y si esa foto era grande, mejor todavía..."Tal vez una foto fuera lo único que podía callar a Carlos Castañeda, o explicar un hecho mejor que las mil palabras que él pudiera decir."
"Los que
tuvimos la suerte de trabajar con Carlos en El Nuevo Día o en cualquier parte de América Latina donde fue consultor
de varios periódicos, sabemos que sin fotos, Carlos no hubiera hecho ningún periódico" Gloria nos narró la historia del nuevo periódico concebido
por Castañeda con la precisión y la autoridad de quien fue testigo y cómplice. "Venía con la experiencia de trabajar en una
revista tremendamente visual, como era LIFE, que le inculcó la importancia de una foto buena y grande para comunicar rápido
un hecho...convirtió al antiguo periódico El Día de Ponce en un nuevo amanecer del periodismo puertorriqueño, atreviéndose a hacer El Nuevo Día,
un diario que más parecía una revista que un periódico, una revista diaria, gráfica, moderna, directa, vibrante, viva.
Nadie antes se había atrevido a hacer un periódico así de gráfico." Y termina afirmando, "Castañeda nos marcó con sus conocimientos
y entusiasmo por un periodismo moderno y dinámico, gráfico y directo,
para toda la vida."

Gary Williams--a
quien Castañeda se refería cariñosamente como "el Gringo"--se excusó por su spanglish y con visible emoción nos contó los
comienzos de El Nuevo Día y algunas de sus peripecias.
Afirmó que Carlos cambió para siempre el negocio de los periódicos en Puerto Rico y que inventó la revista diaria. Contó como
a los 20 años se presentó en el periódico con su portofolio buscando trabajo como fotógrafo. Carlos no solo no le dio el trabajo
por su falta de experiencia y porque no hablaba español, sino que se le perdió el portafolio, por lo que se vio moralmente obligado a ayudarlo
y le ofreció empleo como técnico de laboratorio. A la semana siguiente lo llamó y le preguntó, "Gringo, do you have
a camera?" Cuando Gary le contestó afirmativamente, lo mandó a su primera asignación. Con la ayuda de Guayo, Gary logró imprimir las fotos y se
las presentó a Carlos quien con una sonrisa le dijo que ya era fotógrafo de El Nuevo Día y le subió el sueldo poniéndolo
al nivel de Guayo, Luis Ramos y Frank Camacho.
Gary
recordó como poco tiempo después Carlos reunió a los cuatro fotógrafos y les informó que pensaba convertir a El Nuevo Día en una "revista diaria", basada en el fotoperiodismo,
palabra que escuchaba por primera vez. "Nos dijo que nos iba a dar a los fotógrafos dos páginas en el centro del periódico
para llenarlas con las fotos importantes del día y nos anunció que nos enviaría a todos los lugares del mundo donde los puertorriqueños
estuvieran haciendo noticia. Competiríamos no con los otros periódicos sino con la TV, a base de grandes fotos y menos palabras."

|
Ismael Fernández, creador y alma del Taller de Fotoperiodismo y Gary Williams |
Tras las participaciones de los panelistas, los
colegas y discípulos de Castañeda tomaron el micrófono y en un espíritu de franca camaradería contaron experiencias y anécdotas
de los años que compartieron con CMC la redacción. Fue una noche inolvidable.
|
 |
Pronto subiremos fotos y vídeos que están
en proceso de edición.
Charlas sobre el libro SER PERIODISTA, LA VIDA Y LEGADO DE CARLOS
M CASTAÑEDA en la Universidad del Sagrado Corazón

Invitada por el Departamento de Comunicación de la Universidad
del Sagrado Corazón, el 26 y 29 de marzo de 2012 la FECMC presentó el libro SER PERIODISTA, LA VIDA Y LEGADO DE CARLOS
M. CASTAÑEDA a los estudiantes de periodismo de las profesoras Ivette Maisonet y Lizette Serrano.


En ambas ocasiones, las profesoras presentaron a Lillian Castañeda,
quien les habló brevemente a los estudiantes sobre la Beca de Periodismo Carlos M. Castañeda y de inmediato le pasó la palabra
a Aileen Castañeda la que, más que presentar el libro, lo recomendó a los estudiantes por considerar que les podría ser de
provecho como periodistas, ya que contiene las conferencias y charlas donde Castañeda identifica las
características para lograr un periodismo de excelencia. Después de una breve biografía como introducción,
Aileen se adentró en el contenido del libro donde se presentan y desarrollan los distintos aspectos que componen la profesión
de periodismo, desde los filosóficos hasta los técnicos. Señaló que su contenido podría tener entre
10 y 30 años, pero les aseguró que esos conceptos no están obsoletos pues son temas que nunca mueren, que siempre mantendrán
su vigencia.

La
libertad de prensa fue el norte de
CMC como periodista y ser humano y la defendió tenazmente a través de toda
su vida por lo que Aileen leyó varias citas de Castañeda sobre el tema. Para Castañeda, tan importante como
la libertad de prensa fue la palabra en idioma español. “La
palabra, como expresión del pensamiento es el fundamento del periodismo que
informa, examina, valora, analiza, enjuicia e interpreta las ocurrencias
diarias,” cita tomada de varios párrafos que Aileen leyó sobre la importancia
de la palabra, que tiene “fuerza, color y sabor.”
Como sabemos, continúa Aileen, el periodismo no es sólo la palabra escrita. El diseño, la
fotografía, la ilustración, la caricatura, la gráfica, son todas partes
esenciales del todo. Cada uno de
estos componentes tiene su función y apoyan y refuerzan al otro. Para Castañeda
la parte visual era tan indispensable como la palabra. “Palabra e
imagen constituyen un todo en que la fuerza del titular y el drama de la
fotografía suscitan una expectativa en el lector que obliga a cumplirse en el
relato periodístico,” cita y comenta sobre este tema que apasionaba a Castañeda.

Según Aileen, Castañeda sobresalió en su profesión porque
tuvo la dicha de dominar los distintos aspectos que componen la profesión y aplicarlos con pasión, dedicación y perseverancia.
Destacó el hecho de que cada noche él se leía cinco periódicos internacionales, en un constante esfuerzo por mantenerse al
día. Instó a los futuros periodistas a que nunca dejen de seguir aprendiendo sobre los aspectos que componen la profesión
que han escogido y que nunca pierdan la curiosidad por la búsqueda de la verdad. Terminada la charla,
la primera pregunta fue “¿Cómo puedo conseguir ese libro?” señal de que los estudiantes
quedaron muy complacidos con lo que escucharon. La Fundación Educativa Carlos M. Castañeda desea expresar
su agradecimiento al Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón por esta oportunidad que nos ha brindado
de hablarle de Castañeda y el libro Ser Periodista a sus estudiantes, y en especial a la profesora Arelis Marrero que
coordinó las presentaciones, así como a las profesoras Ivette Maisonet y Lizette Serrano, quienes generosamente cedieron el
tiempo de sus clases.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
NOTA: Pronto estarán disponibles vídeos
sobre las charlas que se encuentran en proceso de edición.
| | |