|
 |
Conversatorio sobre periodismo
San Juan, Puerto Rico, 24 de septiembre de 2008

Este conversatorio sobre periodismo que tuvo lugar el 24 de septiembre
en la librería La Tertulia de Rio Piedras, Puerto Rico, se ideó como un complemento del libro Ser periodista la vida y legado de Carlos M. Castañeda. Esa noche escuchamos testimonios de periodistas presentes en el libro, así como las vivencias de otros compañeros
que no colaboraron en Ser periodista, pero que en algún momento de su vida compartieron
con Castañeda la responsabilidad, la aventura y la satisfacción de crear un periódico día a día por muchos años. Los
participantes en el conversatorio representaban los diversos aspectos del periodismo: el reportaje,
la redacción, la fotografía, la ilustración y el diseño, así como los distintos
temas noticiosos: actualidad, deportes, negocios, ciencia, opinión, arte y
cultura. Allí estaban Juano Álvarez
O’Neill, Andrés Candelario, José Luis Díaz de Villegas, Carlos Franqui, Lisette
Núñez, Carmen Dolores Hernández, Rissig Licha, Carlos Morales, Luis Ramos y
Sucre Vasques, quienes con sus recuerdos lograron transmitirnos la esencia
de Carlos M. Castañeda, el
periodista, y nos demostraron que en ellos se mantenía vivo el entusiasmo y la
pasión que les contagió el Maestro. Todos realizaron una labor extraordinaria,
los panelistas fueron auténticos, genuinos en sus sentidas expresiones y la conducción de
Ismael Torres, padre
de la idea y organizador del
evento, se realizó a un ritmo que mantuvo la fluidez y el interés del público. Uno de los principales objetivos
de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda es dar a conocer la obra de Castañeda a las nuevas generaciones de periodistas,
por medio de diversas publicaciones, para inspirarlos con su ejemplo y sus conocimientos. La primera publicación,
fue el libro Ser periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda, que contiene sus conferencias y charlas, más algunos
de sus escritos como ejemplo de su ejecutoria y también la percepción que tenían de él algunos de sus colegas.
Rissig Licha
comentó al día siguiente del conversatorio: “Fue, como tenía que ser una noche de nostalgia, no
por la recordación y evocación de anécdotas, sucesos y eventos que definían a
Carlos M. Castañeda, tanto en lo personal como en lo profesional, sino por el
hecho de que el cúmulo de esos relatos reflejó la nostalgia de un periodismo de
entrega, de dedicación y, hasta de sacerdocio que, en gran medida, nada tiene
que ver con el que muchos practican hoy de forma histriónica, sin apego alguno
a la tradición histórica de verdaderos maestros de la información como Carlos
M. Castañeda. Recordar es vivir, pero mejor sería si pudiéramos revivir la pasión
de aquéllos, como Carlos, quien encarnaba, mejor que nadie, la descripción de
un periodista con tinta en las venas en esta nueva generación de periodistas
tan necesitada de una transfusión de tinta.”
Con eventos
como éste, la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda espera inspirar a las
nuevas generaciones a que sean periodistas al estilo Castañeda, con pasión y
tinta en las venas.
Entrega de la beca 2008-2009
San Juan, Puerto Rico, 11 de julio de 2008


En un almuerzo celebrado en el restaurante Che's de Isla Verde, se le hizo entrega de la Beca de Periodismo Carlos M. Castañeda
correspondiente al curso 2008-2009 a la periodista de Primera Hora, Firuzeh Shokooh Valle. También recibió un ejemplar del
libro "Ser periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda."
Esta talentosa periodista puertorriqueña fue seleccionada entre numerosos aspirantes de América Latina, Estados Unidos
y Puerto Rico. Firuzeh, graduada magna cum laude de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, posee una
sólida preparación humanística y demuestra un excelente manejo del idioma. Firuzeh se destacó sobre los demás aspirantes
por su compromiso con la justicia social y por su trabajo a favor de los derechos de los seres marginados y las víctimas de
la violencia. Pero el factor determinante en su selección fue la pasión que demuestra por el periodismo, algo que Carlos
M. Castañeda consideraba indispensable en el desempeño de esta profesión.
En las próximas semanas, Firuzeh partirá hacia Northeastern University en Boston, donde estudiará una maestria en periodismo
que le proporcionará el trasfondo teórico y el conocimiento tecnológico necesario para realizar un trabajo de excelencia,
siempre comprometido con la justicia social y los derechos humanos en tiempos de grandes retos para la profesión.
Para obtener información sobre la Beca de Periodismo Carlos M. Castañeda visite la página de Internet de la Fundación
Educativa Carlos M. Castañeda: http://www.fecmc.org.
La FECMC en la SIP
Miami, 12 al 16 de octubre de 2007

|
Lillian y Tanya Castañeda atienden el kiosko de la FECMC |
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebró su 63 asamblea anual en el Hotel Intercontinental de Miami del 12 al 16
de octubre de 2007 y la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda estuvo presente.
La FECMC tuvo a la venta el libro SER PERIODISTA en un kiosko desde donde también se le ofrecía a los participantes información
sobre la fundación y la Beca de Periodismo Carlos M. Castañeda.
|
 |
CÓCTEL-SUBASTA SILENTE
A BENEFICIO DEL FONDO DE BECAS
22 de febrero de 2007

|
John Freeman, Otto Rodríguez, Lillian Castañeda, María Figuerola |
La Fundación Educativa Carlos M. Castañeda celebró su primer evento recaudatorio a beneficio del fondo de becas con el que
la Fundación ayuda a estudiantes hispanohablantes de periodismo para realizar estudios a nivel de posgrado en una universidad
de Estados Unidos.
La actividad tuvo lugar en el Latin Quarter Cultural Center y contó con una nutrida y entusiasta concurrencia que acudió
a la cita para apoyar la causa y rendirle tributo a Carlos M. Castañeda y a su memoria.

|
Alexandra Cancio y Tanya Castañeda |

|
Lydia Silvestry y su vestido infinito |
Como presentadora, la periodista y diseñadora Lydia Silvestry, le dio un toque simpático a la velada con su demostración del
"vestido infinito" de su creación.
La FECMC agradece el apoyo de los donantes y auspiciadores (ver abajo) que hicieron posible el éxito de este evento, así
como a las personas que brindaron su aporte adquiriendo los objetos en subasta.

|
Cookie Rojas y Dr. Luis Hernández Abreu |
Merecen una mención especial Nadya y Sam Chapra, el Dr. Luis Hernández Abreu y Alfredo Sadulé, quienes, sin ser miembros de
la FECMC, nos brindaron una ayuda incalculable consiguiendo atículos para subastar y organizando el evento.

|
Tony Wagner, Susana y Alberto Ibargüen |
También la FECMC le está muy agradecida a Tony Wagner, Director del Latin Quarter Cultural Center por su orientación y ayuda,
asi como a Alberto Ubargüen, quien pronunció unas palabras sobre Castañeda y narró cómo en 1998 logró convencerlo para que
viniera a Miami a realizar la transformación del El Nuevo Herald.

|
Flor Seff, Marilí Cancio y Betty Portuondo |
El cóctel-subasta, organizado por Marilí Cancio, con la cooperación de la Junta de Directores¡fue un éxito!
Presione aquí para una lista de auspiciadores y donantes
|
 |
A principios de septiembre DE 2006 salió publicado el libro
"SER PERIODISTA, LA VIDA Y LEGADO DE CARLOS M. CASTAÑEDA" y está a la venta en las principales librerías
de Puerto Rico y Miami.

PRESENTACIÓN DE "SER PERIODISTA" EN LA SIP, CIUDAD DE MÉXICO
Domingo primero de octubre de 2006 - El libro que conmemora la obra periodística de Carlos M. Castañeda se presentó el domingo
primero de octubre en Ciudad de México durante la asamblea número 62 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La presentación estuvo a cargo del escritor y columnista Carlos Alberto Montaner, quien resumió el éxito de Castañeda
en cuatro razones: intuición, información, curiosidad y liderato.
|
 |
|
 |
|
|
PRESENTACIÓN DE "SER PERIODISTA" EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MIAMI

Miércoles 15 de noviembre de 2006 - A las seis y media de la noche en el Miami-Dade College, Wolfson Campus se presentó el
libro "SER PERIODISTA" ante un nutrido público. La presetación estuvo a cargo de Agustín Tamargo y Lillian Castañeda.
Lillian, quien fue su compañera durante 45 años, comentó que el periodismo fue la gran pasión de su vida, que Castañeda consideraba
que ser periodista exige responsabilidad e integridad, y terminó diciendo que este libro es a la vez celebración, homenaje
y clase magistral sobre el mejor de los oficios del mundo. Agustín Tamargo, amigo desde hace 50 años y compañero de labores
periodísticas de Castañeda, se refirió a su trayectoria desde la década de los 50 en "Bohemia" y el "Canal
12 de TV a Color", pasando por los inviernos compartidos en la redacción de "Bohemia Libre" en Nueva York,
para luego tomar diferentes rumbos, el paso de Castañeda por "Life en Español", la creación de "El Nuevo Día",
hasta el reencuentro de ambos en "El Nuevo Herald" de Miami, destacando las cualidades de Castañeda como hombre
y periodista.
"SER PERIODISTA" EN LA UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
Ferré comparte con "la escuelita" de Castañeda |

|
Martes 21 de noviembre de 2006 - Luis Alberto Ferré Rangel, director de "El Nuevo Día" presentó "SER PERIODISTA"
en la Universidad del Sagrado Corazón a las seis y media de la noche ante numeroso público compuesto por profesores, artistas,
escritores, familiares, amigos y periodistas que fueron compañeros de Castañeda en la redacción de "El Nuevo Día",
a los que Ferré se refirió como "los ex-alumnos de la escuela Carlos Castañeda". Ferré destacó que Castañeda veía
el periodismo como un oficio que requiere un compromiso con la realidad y con las libertades. Señaló que Castañeda fue un
visionario que anticipó el fenómeno de la Internet y advirtió de un mal que atacaría a la prensa: "la industria del
periodismo no sólo pelea con políticos corruptos sino con la complacencia en las redacciones periodísticas, esa falta de sentido
de urgencia," lamentó Ferré Rangel.

Aileen Castañeda se refirió a la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda y destacó que la entidad tiene el propósito de honrar
la memoria del periodisa y promover la nueva cepa de periodisas a través de su programa de becas para estudiantes de periodismo
de posgrado. Por su parte, la compañera por 45 años de Castañeda agradeció el esfuerzo de todos los que hicieron posible
el evento y subrayó la importancia de los estudiantes en el objetivo de la Fundación. "Es para ellos que se publicó este
libro". También señalo la importancia de cultivar la corrección del idioma español.
PRESENTACIÓN DE "SER PERIODISTA"
EN EL INSTITUTO CULTURAL HISPANO-AMERICANO
DEL KOUBEK CENTER DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI
Linda y Carlos Albero Montaner y Lillian Castañeda |

|
Foto cortesía del Diario Las Américas, Tony Joaquín |
Viernes 15 de diciembre de 2006 - El libro "SER PERIODISTA" se presentó a las diez de la mañana en el auditorium
del Koubek Center de la Universidad de Miami ante los miembros del Instituto Cultural Hispano-Americano y un variado público.
La presentación estuvo a cargo del escritor y columnista Carlos Alberto Montaner y la compañera de Castañeda durante 45 años,
Lillian Castañeda, quien explicó cómo surgió la idea de publicar este libro y cómo está organizado "SER PERIODISTA".
Leyó algunos pasajes del libro para ilustrar las ideas de Castañeda sobre el periodismo y la libertad de expresión, indicando
cómo vivió su vida por y para su gran pasión, el periodismo.
Montaner calificó a Castañeda como el periodista más importante que haya dado Cuba. Señaló que convirtió un periódico
de provincia en el diario mejor y mayor de Puerto Rico y que revivió a más de 20 periódicos moribundos a través de América.
Continuó con una amena charla histórica sobre los orígenes del periodismo, indicando que la información es esencial para
la supervivencia del ser humano, que tiene la necesidad de informarse para sobrevivir. Ese intercambio de información comienza
con el hombre primitivo que se comunicaba verbalmente entre sí; la información hoy es diferente, los métodos de informarse
son otros, pero la esencia es la misma. Indicó que el periódico como lo conocemos hoy comienza con la Ilustración--la idea
de que a través de la razón se puede entender la realidad y que los derechos del hombre son anteriores al estado. Estas
ideas vienen parejas al desarrollo de los periódicos. No es por casualidad que la nación americana nace en Filadelfia, donde,
en el Siglo XVIII, se publicaban una profusión de periódicos. La gran función del periodismo, indica, es no sólo transmitir
la información, sino también organizarla y jerarquizarla.
Refiriéndose a Castañeda dijo que un gran director no es aquel que puede escribir un buen editorial, sino el que diariamente
adivina cuáles son los titulares o las fotos de primera plana y es capaz de otorgarles la exacta jerarquía tipográfica que
merecen. Según Montaner, Castañeda tenía esa intuición periodística: era una especie de "medium" que conectaba
con la gente de la calle.
Envíenos un Email
Próxima página
| | |