|
 |
Actividades de la FECMC en 2009
Presione aquí para ver las actividades de la FECMC en los años 2006, 2007 y 2008
Conferencia ¨Carlos M. Castañeda
y la libertad de prensa¨ en la UCE
25 de septiembre de 2009

El viernes 25 de septiembre a las 11 a.m. se llevó a cabo una actividad en la sede de la Unión
de Cubanos en el Exilio (UCE) de Puerto Rico en la que el profesor y escritor Andrés Candelario presentó una interesante
conferencia ilustrada sobre la vida y la obra de Carlos M. Castañeda.
Candelario
se referió a su larga trayectoria en defensa de la libertad de
expresión en el continente desde la Comisión de Libertad de Prensa de
la SIP y a su apoyo a los periodistas independientes de Cuba.
A la conferencia siguió una animada
sesión de preguntas y respuestas y luego los presentes disfrutamos de una merienda consistente de exquisitos manjares preparados
por las señoras de la UCE.

Conversatorio: Carlos
M. Castañeda, una vida por el periodismo y la libertad de prensa 10 de septiembre de 2009

|
José Luis Díaz de Villegas, Nilsa Pietri y Andrés Candelario |
La Fundación Educativa
Carlos M. Castañeda (FECMC) y el Centro para la
Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) coauspiciaron el conversatorio
Carlos M. Castañeda: Una vida por el periodismo y la libertad de
prensa, el jueves, 10 de septiembre en la Sala de las Artes A, ubicada
en el edificio Barat Sur de la Universidad del Sagrado Corazón, en
Santurce.


|
Helga Serrano, directora del CLP |
Helga Serrano, directora del CLP dio la bienvenida a los presentes y Aileen Castañeda, lo hizo a nombre de la FECMC y
habló sobre el propósito de la fundación de continuar la obra de Castañeda a través de las becas y de actividades educativas
como la de esa noche. Ana Teresa Toro, quien obtuvo una beca de la FECMC y ahora es reportera de El Vocero, presentó
a los expositores.

|
Aileen Castañeda, vicepresidenta de la FECMC |

|
Ana Teresa Toro |

|
José Luis Díaz de Villegas |
El periodista y diseñador gráfico José Luis Díaz de Villegas, quien
compartió con Castañeda una gran parte de su trayectoria en el diseño gráfico de los periódicos, nos brindo una exposición
muy amena y anecdótica, además de instructiva. Fue complementada por la proyección de imágenes que ilustraban su creatividad
y originalidad en el uso de la gráfica y el diseño como ingredientes esenciales en la presentación de la noticia.

|
Nilsa Pietri |
Presione aquí para leer la presentación completa de José Luis Díaz de Villegas
La periodista Nilsa Pietri compartió algunas de las lecciones
que aprendió de Castañeda durante la creación y lanzamiento de Primera Hora, segundo gran éxito periodístico de CMC en Puerto
Rico, 27 años después del primero. Nilsa salpicó su presentación con anécdotas sobre las ocurrencias de CMC.
Presione aquí para leer la presentación completa de Nilsa Pietri

|
Andrés Candelario |
Andrés Candelario hizo un repaso de la vida y la obra de Castañeda, poniendo especial énfasis en su trabajo a favor
de la libertad de prensa y su apoyo a los periodistas independientes de Cuba, así como su defensa de la libertad de expresión
desde la Comisión de libertad de prensa de la SIP.
Presione aquí para leer la presentación completa de Andrés Candelario

Al final, hubo una sesión de preguntas y respuestas, moderada
por Lillian Castañeda, que suscitó un animado debate sobre el futuro del periodismo en estos días de Internet y sobre lo qué
hubiera pensado y cómo hubiese actuado Castañeda si estuviera todavía entre nosotros.
La directiva de la FECMC
está muy satisfecha de haber logrado proporcionarles a los jóvenes estudiantes de periodismo una pequeña ventana a la que
pudieron asomarse para ver lo que aportó y significó Carlos M. Castañeda en el periodismo.

|
Carlos Almasqué, Lillian Castañeda, Pin, Eddie Castañeda, José Akmasqué |

|
Benito del Cueto y su compañera, Lillian Castañeda y David Efrón |
|
 |

CONVERSATORIO: La influencia de Carlos M. Castañeda en el periodismo moderno en Puerto
Rico y la República Dominicana
13 de junio de 2009


|
Sucre Vásquez |

|
Prof. Héctor Julio Hernández |
La Alianza Dominicana de Puerto Rico y la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda auspiciaron
un conversatorio sobre la influencia de Carlos M. Castañeda en el periodismo moderno en Puerto Rico y la República Dominicana.
El conversatorio, que tuvo lugar en la sede de la Alianza, en Santurce, fue conducido por el periodista Sucre Vásquez
Guzmán, quien desde muy joven trabajó junto a Castañeda en la redacción de El Nuevo Día, y el periodista Julio Hernández conocedor
de su trayectoria en el periodismo puertorriqueño y dominicano.

|
El Presidente dela Alianza Dominicana,Víctor Cabrera se dirige a la audienia |

|
El Doctor Alberto Correa hace una interesante exposción. |
Esta
actividad resultó ser un genuino conversatorio porque los asistentes, con su animada participación contribuyeron a que se
creara un productivo intercambio de ideas, no sólo sobre la importancia de Castañeda en el periodismo antillano, sino también
sobre el futuro de la profesión en nuestros países en el siglo XXI.

|
Claudio Matos dio la bienvenida. |
Claudo Matos dio la bienvenida
a nombre de la Alianza
Dominicana y presentó a Sucre Vázquez quien habló de sus experiencias en el
periodismo y las enseñanzas de Castañeda. Para Sucre, el verdadero
periodista viene al mundo con esa semilla, con una aptitud de nacimiento, que
no se aprende en la universidad. Cuando
estudia periodismo desarrolla esa aptitud nata.
Indicó que lo más importante para un periodista según
el Maestro es la capacidad en el manejo del lenguaje, pero no un lenguaje
rebuscado, porque hay que escribir con corrección pero también con sencillez
para que lo entienda hasta un niño de tercer grado.
Sucre relató que cuando Castañeda
llegó a Puerto Rico
en 1970, existía un periodismo localista, sin visión de mundo, lo mismo que en
Santo Domingo cuando llegaron él y Castañeda en 1985 a modernizar los
periódicos Hoy y El Nacional. El
periodismo que llevaron ellos, era muy distinto al que se practicaba en Santo
Domingo, pero el cambio prendió y ahora ése es el tipo de periodismo que se
practica allá.
Sucre recuerda que Castañeda insistía en que el buen
periodismo exige del periodista precisión, trabajo, acuciosidad, detalle, y
buen manejo del lenguaje. Pero también se plantea una competencia entre la
imagen y la palabra, y se destaca la importancia de la imagen, lecciones que
Castañeda aprendió a su paso por la revista LIFE en español. Estos temas despertaron el interés de la audiencia y
dieron lugar a una animada discusión en la que los presentes contribuyeron con
sus ideas y concepto

|
La licenciada Viviana Díaz Saviñón ilustra a los presentes con sus experiencias |

|
Rubén Presbot hace su contribución |

CONVERSATORIO : LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA VIDA Y LEGADO DE CARLOS M. CASTAÑEDA 15 de mayo de 2009
|
 |
|
 |
|
 |
|
|

| Ndia Suárez, Gilberto Ramos, Maritza Francsco |
El viernes, 15 de mayo se llevó a cabo el Conversatorio Periodístico:
La Libertad de Prensa y la Vida y Legado de Carlos M. Castañeda en Teatro Carmen Delia Dipiní en Bayamón, auspiciado por la
Organización de Comunicadores y Periodistas Independientes de Puerto Rico (OCPI), el Municipio de Bayamón y la Fundación Educativa
Carlos M. Castañeda (FECMC).
La vicepresidenta de
la OCPI, Maritza Francisco, maestra de ceremonias, inició la actividad dando la bienvenida a Lillian Castañeda y a Aileen
Castañeda, presidenta y vicepresidenta de la FECMC. Asimismo, presentó a Gilberto Ramos, presidente de la OCPI, quien hablaría
sobre la libertad de prensa y a la comunicadora Nydia Suárez, quien laboró por muchos años en el periódico El Nuevo Día y
conoció muy de cerca a Castañeda. Suárez hablaría de la vida y la obra de su mentor y maestro. Ramos denunció que en países como Cuba, México y Venezuela, la prensa independiente es perseguida, encarcelada
y atropellada. En los primeros dos casos es perseguida por los gobiernos dictatoriales y en el caso de México y otros países,
sufren principalmente a manos de los narcotraficantes. Esto hace que la lucha de los periodistas en nuestra
América sea “heroica y llena de sacrificios”. Alertó que en Puerto Rico
también la libertad de prensa está amenazada por la corrupción existente a distintos niveles, lo que ha dado lugar a que la
prensa en algunas ocasiones se haya visto obligada a entregar material periodístico. Ramos le dio lectura a una carta recibida del periodista venezolano Héctor Héreter quien también trabajo con
Castañeda en Puerto Rico, y ahora reside en Venezuela. Héreter expresa: “Eso que se llama libertad
de prensa está en constante ataque por oscuros intereses ya bien sean políticos o económicos. Por tanto, la pérdida de esa
libertad en cualquier país del mundo, por más lejos que suceda, nos afecta a nosotros, en un mundo globalizado la indiferencia
es inaceptable porque conduce a la complicidad ante un crimen en pleno desarrollo.” 
| Nydia Suárez |
El segundo turno correspondió a Nydia Suárez,
quien se refirió a su pasión de comunicar “porque resume el legado que me dejó Carlos Castañeda. Lo considero
EL MAESTRO (con letras mayúsculas), de mi oficio.” Nydia nos cuenta que habiendo llegado muy joven al periódico, bajo
el ala de Castañeda tuvo que aprender a hacer de todo: planificar, reportar, escribir, emplanar y
titular sus reportajes y finalmente, esperar por el muñeco desnudo del periódico para ver qué anuncios tenía
y cómo se acomodaba todo el paquete editorial y gráfico. “Así aprendí a hacer lo que Castañeda
llamaba vestir el muñeco.”
“¡Tiempos
felices aquellos! ¡Lo único que era más importante que un periodista
era un fotoperiodista! Porque en su pasión por comunicarle al lector
la información a través de todos los sentidos, los que llevaban la
cámara en mano eran algo así como los divos de aquel recinto. Todo
respondía a la obsesión de Castañeda de provocarle estímulos al
lector..." "Tal
vez el legado más grande que me dejó fue el aprender a escudriñar lo
que redactaba para asegurarme de que había incluido palabras que
estimulaban los diversos canales sensoriales por donde entra la
comunicación, entre ellos la vista y el oído. Años después, interesada
en el estudio de la ciencia de la neuroligüística, aprendí que
Castañeda poseía intuitivamente este conocimiento de comunicarse
estratégicamente con el subconsciente de los individuos mediante la
selección de las palabras." "Castañeda
nos hizo adictos a inventar mil y una maneras de seducir al lector. De
presentarle una serie de estímulos a manera de anzuelo para que se
asomara a la información. Para que captara desde la foto y el calce de
qué iba la cosa. Para que no tuviera que leer demasiado. (Algo que nos
retorcía las entrañas a los defensores de la palabra pero que con el
tiempo llegamos a comprender)." "No
se me ocurre otra imagen que la de un tatuaje cuando pienso en el
legado de Castañeda. Para bien o para mal, nos marcó de por vida a los
que nos formamos bajo su ala. Me consta que todos todavía lo
escuchamos. Y sentimos sobre nosotros esa mirada chispeante cuando
vamos a tomar una decisión, la que sea, en el proceso de comunicar.
Dentro de un periódico o fuera de él." "Más que un diploma llevo conmigo
un certificado de contagio...infectada de por vida con la pasión
por comunicar."

|
Aileen Castañeda |
Al
final, los periodistas contestaron las preguntas del público y para
concluir, Aileen, hija de Castañeda, dio las gracias a los panelistas y
al público en nombre de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda.
Indicó que “el proceso de educarse nunca termina...en el campo de la
comunicación, mientras más herramientas posee el periodista, mejor
puede realizar su labor. Ante la actual crisis en los medios, el
periodista debe utilizar su creatividad en la búsqueda de nuevas formas
de comunicar." Entre
los presentes en la actividad figuraba Helga Serrano, directora
ejecutiva del Centro de Libertad de Prensa de Puerto Rico, estudiantes
de periodismo, representantes de la OCPI y del Municipio de Bayamón,
periodistas de diversos medios del país, Eduardo, el hijo de Castañeda
y su esposa y amigos de la FECMC.

|
Helga Serrano, Aileen Castañeda y Lillian Castañeda |

|
Lillian Castañeda y Nydia Suárez con las estudiantes de Sagrado, Natalia González y Ely Acevedo |
| | |