En Puerto Rico
Conversatorio sobre la prensa
y el lenguaje: El español, un instrumento poderoso del periodismo
![clpgrupo.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clpgrupo.jpg.w560h258.jpg)
Escuche el conversatorio presionando aquí.
![clphs.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clphs.jpg.w180h204.jpg)
El miércoles 20 de octubre el Centro
para la
Libertad de Prensa de Puerto Rico (CLP) y la Fundación Educativa Carlos M.
Castañeda celebraron un conversatorio en la Sala de la Facultad de la
Universidad del Sagrado Corazón, dirigido principalmente a los jóvenes
comunicadores con el propósito de fomentar el amor por su idioma y el buen uso
del español.
La directora del CLP, Helga Serrano
abrió el acto y
presentó a la presidente de la FECMC, Lillian Castañeda quien expresó que
para llevar el legado de Castañeda a las nuevas generaciones de
periodistas, además del programa de becas y la publicación del libro Ser
periodista, la vida y legado de Carlos M. Castañeda, la FECMC ofrece
conferencias, conversatorios y foros sobre el periodismo, la libertad de
expresión, los derechos humanos y el idioma español,para ayudar a los
jóvenes y al público en general a expandir sus conocimientos sobre estos
temas que apasionaban a Castañeda. Compartió algunas ideas extraídas del
libro Ser periodista, sobre el idioma y la palabra:
![clplc.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clplc.jpg.w180h204.jpg)
|
Lillian Castañeda, presidente de a FECMC |
"Como una manifestación de la cultura… el idioma
es el principal basamento de la identidad de los pueblos. Pensar, sentir y amar se hace en la lengua madre, porque el dominio
de la palabra, precisa la expresión del pensamiento, la sensibilidad y la pasión de las emociones. Barre con las fronteras,
forja una visión de la vida y unos valores, frutos de una misma cultura. Crea un determinado sentimiento de solidaridad entre
los pueblos.”
“Las palabras, ya sean
habladas o escritas, se entrelazan unas con otras, según su función, para permitir el desarrollo de las ideas. Las palabras
hacen posible el pensamiento lógico. La claridad, la precisión, la nitidez de lo que se dice es una manifestación de lo que
se piensa. Cuando la palabra es confusa también lo es el concepto que expresa.” “…Los
periodistas tienen que volver a aprender a escribir. …Escribir para un lector que aunque lee poco está dispuesto a leer
si las palabras logran agarrarlo, cautivarlo; si la estructura periodística es capaz de sostener su interés párrafo a párrafo
y llevarlo, sin palabrería innecesaria, hasta el punto en que la información se ofrezca completa, sea analítica y le permita
llegar a una conclusión.”
![clpll.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clpll.jpg.w180h194.jpg)
|
Dra. Lourdes Lugo |
![clpcsg.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clpcsg.jpg.w180h178.jpg)
|
Prof. Carmen Sara García |
De la reseña por Gloria Ruiz Kuilan publicada en El Nuevo Día estos párrafos:
Es un hecho: la mejor herramienta que posee un buen periodista es el uso adecuado del idioma.
Y, sin duda, el español es el cómplice perfecto para la narración de buenas historias.
Pero es necesario
más. Un periodista que no sólo sepa buscar la noticia, sino que la redacte bien (que se entienda), que tenga una ética inquebrantable
y que esté dispuesto a cargar con los sacrificios propios de esta profesión. Un elemento adicional: un buen editor.
Así lo establecieron ayer las
profesoras de periodismo Lourdes Lugo y Carmen Sara García, la periodista y escritora Ruth Merino y la también periodista
de El Nuevo Día Ana Teresa Toro ante un grupo de estudiantes de periodismo.
Las panelistas demostraron particular preocupación por la rapidez
que exigen actualmente los medios -especialmente los electrónicos- y el efecto nocivo que muchas veces puede tener sobre el
periodismo. "La prisa de publicar y ser los primeros con la noticia para poder competir en el mercado redunda -no pocas veces-
en una redacción defectuosa, plagada de errores, que no sólo pone en entredicho el dominio idiomático sino también la credibilidad
del periodista y del mismo medio", dijo Lugo para de inmediato sugerir "darle unos minutos más a la nota" para que sea vista
por un buen corrector.
![clprm.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clprm.jpg.w180h204.jpg)
|
Ruth Merino |
![clpat.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/clpat.jpg.w180h225.jpg)
|
Ana Teresa Toro |
Ana Teresa Toro, entretanto,
proporcionó al público una lista de los recursos literarios y narrativos que a diario utiliza para enriquecer sus historias.
Mencionó la hipérbole, la poesía, la música, la gastronomía y la métrica, entre otros, como sus aliados al tejer sus historias.
"Es una manera de estirar el lenguaje, hacerlo de verdad plasticina", dijo.
Merino junto a Lugo indicó
que un buen periodista se enriquece con lecturas de calidad. "Nos ayuda a relacionarnos con la lengua y con el mundo", afirmó
Lugo.
La buena lectura también ayuda al periodista a dejar atrás los anglicismos y la voz pasiva, dijo
Merino.
"Es imperativo que las personas creen conciencia de que el uso de la lengua escrita reviste una
gran responsabilidad y los mensajes comunicados muchas veces adolecen de claridad, coherencia y hasta de interés", dijo García.
![Horizontal Divider 1](/imagelib/sitebuilder/pictures/hrlines/hr1.gif)
En Miami
![umlogo.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/umlogo.jpg)
Ciclo de cinco conferencias
El Instituto e Estudios Cubanos y Cubano Americanos, Herencia Cultural Cubana y la Fundación Educativa
Carlos M. Castañeda presentan un ciclo de cinco conferencias sobre la política, la economía y las comunicaciones en América Latina. | ![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Para información y videos de la primera conferencia del ciclo y otras actividades anteriores, de la FECMC, presione aquí
Segunda conferencia: Cuba: su economía en el futuro
![confoct5.jpeg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/confoct5.jpeg)
|
Carlos Quijano, Jorge Salazar-Carrillo, José Azel y Lillian Castañeda |
El 5 de octubre en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami
tuvo lugar la conferencia Cuba: su economía en el futuro con la participación de José Azel, quien fue profesor
adjunto de Negocios Internacionales en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Miami, tiene licenciatura
y maestría en administración de negocios y un doctorado en Estudios Internacionaes de la Universidad de Miami. El doctor
Azel es autor del libro Mañana in Cuba, publicado en marzo de 2010; Carlos Quijano, consultor en economía, radicado
en Washington. Fue secretario del Departamento Latinoamericano en el Banco Mundial. Tiene una maestría en economía de
la Universidad de Columbia en Nueva York y el doctor Jorge Salazar-Carrillo, Profesor Titular de Economía y Director del Centro
de Investigaciones Económicas de la Universidad Internacional de la Florida. El doctor Salazar-Carrilloha ha escrito
66 libros y numerosos artículos de libros.
El doctor José Azel dio la bienvenida a nombre de ICCAS y presentó a Lillian
Castañeda, presidente de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda, quien habló de las metas y la labor de la FECMC y presentó
a los conferenciantes. También recordó que en pocos días, el 10 de octubre, se celebabraría el Grito de Yara así como la partida
de Carlos M. Castañeda en Lisboa, Portugal en 1902. Le pasó la palabra a Jorge Salazar-Carrillo quien hizo una semblanza
de su viejo amigo.
A continuación los enlaces a los videos de las charlas y el segmento final
con la animada participación del público.
PRESIONE EN LOS ENLACES QUE APARECEN ABAJO PARA VER LOS VIDEOS DE ESTA
ACTIVIDAD
Presentación por Jorge Azel y Lillian Castañeda. Semblanza de Carlos M. Castañeda por Jorge Salazar Carrillo
Carlos Quijano (Part. I) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Carlos Quijano (Part. II) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
José Azel - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Jorge Salazar-Carrillo - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Preguntas (Part. I) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Preguntas (Part. I) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Preguntas (Part. II) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Preguntas (Part. III) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
Preguntas (Part. IV) - Conferencia "Cuba: su economía en el futuro"
|